De cómo fue asaltado, herido y rematado Don Francisco Pizarro a mano de un grupo de conjurados partidarios de Almagro en su palacio de Lima el 26 de junio de 1541.
El odio llega a Lima.
El odio llega
en las ancas triunfantes del crepúsculo,
merodea por sucias callejuelas
y azuza sus lebreles vengativos
con un dolor que quiebra,
que tritura,
que mutila
y cercena
y despedaza
las texturas compactas del pecado.
El odio tiene dientes amarillos,
tiene gestos de tumba,
tiene pulsos
naufragando en un río de amaranto
que se desborda,
a fuerza de traiciones,
a fuerza de conjuros y homicidios.
A puro invierno y fiebre,
a puro enojo,
a pura sombra calcinando heridas,
a puras hemorragias implacables
rodando a las raíces del delirio,
Pizarro ha claudicado,
como un puma,
como un jaguar de garra encarnizada
que alcanza la espesura de la ausencia
en feroz embestida,
a puro instinto.
Extraviado en su muerte.
Inhabitando
la naciente ebriedad de sus pupilas,
sus sospechas,
sus dudas,
sus asombros,
su barba de geranios desprolijos,
en su palacio de flagrantes culpas
Pizarro ha claudicado.
Es el silencio.
Un calostro de pena desvelada
llovizna,
sin piedad,
sobre el castigo
que lo retiene,
atónito,
inconfeso,
en regiones desnudas,
en submundos
de demencias,
engendros,
pesadillas,
oscuridades,
coágulos furtivos.
El Perú,
dividido en dos espantos,
agazapa secretos,
disimulos,
precipita anarquía de puñales,
opone barricadas al olvido,
y en la montaña,
donde rompe el odio
la compacta estructura del relieve:
el viento,
el viento,
el viento,
el viento,
el viento,
gime entre los abruptos precipicios,
golpea las mejillas de la piedra
con ráfagas de luna
a la deriva
y eriza los patíbulos del miedo,
combatiente,
colérico,
bravío.
A Jorge M. Taverna Irigoyen por la confianza, por la nobleza, por la amistad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Orden del libro
-
▼
2007
(46)
-
▼
septiembre
(46)
- © Norma Segades - Manias Febrero,1997
- Dedicatoria.
- Epígrafe.
- Presentación: Jorge Arbeleche (Uruguay)
- Palabras bautismales.
- Destierro a la esperanza.
- Presagio.
- Un miedo inexorable.
- Quetzalcoatl.
- Doncellas para el trueno.
- Malintzín.
- Navíos al crepúsculo.
- Viento.
- La ciudad en el lago.
- Hombres.
- A través de la estirpe.
- Guijarros impacientes.
- Guerreros.
- Crímenes en la noche.
- Tiempo.
- La cuna del misterio.
- Obsidiana.
- Silencio en los cenotes.
- Orfebres.
- Un reino minucioso.
- Maíz.
- Colmillos clandestinos.
- Bolsas.
- Región de ventisqueros.
- Turbas.
- En el nombre del Padre.
- Castigo.
- Cuando la sombra acecha.
- Dinastía.
- Caxamarca.
- Muro.
- Todo nace a la muerte.
- Vísceras.
- A golpe de puñales.
- Desde el odio insumiso.
- Ciudadela.
- El viento no se rinde.
- Raíces.
- Hijos.
- Apenas una lágrima.
- Órden del libro.
-
▼
septiembre
(46)
Música
Acerca de la autora
Exconvento de los Siete Principes - Casa de la Cultura Oaxaqueña (México) 2004
Biobibliografía
Norma Segades Manias, Santa Fe, Argentina, 1945. Ha escrito *Más allá de las máscaras *El vuelo inhabitado *Mi voz a la deriva *Tiempo de duendes *El amor sin mordazas *Crónica de las huellas *Un muelle en la nostalgia *A espaldas del silencio *Desde otras voces *La memoria encendida * A solas con la sombra *Bitácora del viento *Historias para Tiago y *Pese a todo (CD) En 1999 la Fundación Reconocimiento, inspirada en la trayectoria de la Dra. Alicia Moreau de Justo, le otorgó diploma y medalla nombrándola Alicia por “su actitud de vida” y el Instituto Argentino de la Excelencia (IADE) le hizo entrega del Primer Premio Nacional a la Excelencia Humana por “su meritorio aporte a la cultura”. En el año 2005 fue nombrada Ciudadana Santafesina Destacada por el Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe “por su talentoso y valioso aporte al arte literario y periodismo cultural y por sus notables antecedentes como escritora en el ámbito local, nacional e internacional”. En 2007 el Poder Ejecutivo Municipal estimó oportuno "reconocer su labor literaria como relevante aporte a la cultura de la ciudad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario